Contenidos
El Trabajo Final de Grado es una asignatura cuatrimestral obligatoria del plan de estudios que se realiza en el segundo semestre de 4º curso del Grado de Psicología. Al alumno se le pide en esta última asignatura que integre de manera global las competencias adquiridas a lo largo de los cuatro años de estudio del grado.
En Arke tutorizamos a nuestros alumnos durante todo el proceso de elaboración del mismo para que no se pierdan en el camino y consigan cerrar sus estudios con el mejor expediente académico.
Compartimos unas recomendaciones generales que te permitirán realizar con éxito el TFG.
Relación con el tutor de la UNED
Es fundamental, ya que el tutor es quien finalmente va a corregir el trabajo y el que delimita las normas y fechas de su realización. A pesar de que las normas de la UNED son generales, hay tutores que fijan las suyas propias y cuelgan documentos específicos de su línea de investigación, lo cual es importante conocer. Para ello, podemos usar la plataforma de la UNED pero es recomendable ponerse en contacto vía correo electrónico de forma más personal con el tutor. Hay tutores que contestan y con los que la relación es fluida y continua y otros que no prestan tanta atención, pero presentarnos e ir planteando nuestras ideas y dudas va a decir mucho de lo que nos estamos esforzando en nuestro TFG.
Revisar la guía de la asignatura
Allí aparecen las normas de estructura del TFG, como la extensión o los espacios, además de las fechas de entrega y de artículos que serán básicos para el TFG y el examen de la asignatura.
Tener en cuenta que el TFG es una propuesta
Por lo que no vamos a llevarlo a cabo realmente. Esto nos puede dar más posibilidades a la hora de crearlo, pero también hemos de tener en cuenta que todo lo que planteemos será hipotético.
Tener presentes desde el principio algunos documentos a modo de guía
Entre ellos podemos destacar las normas APA, que servirán para realizar adecuadamente la introducción, las citas, introducir figuras, bibliografía, etc. También buscadores de información científica, ejemplos de realización de la propuesta, el TFG y los contenidos básicos de cada apartado, para no perdernos en caso de duda.
Delimitar, lo antes posible, el tema del TFG, y procurar que sea algo sencillo de “traducir” a nivel operativo
Es decir, de transformar en variables e hipótesis. Es mejor algo más sencillo y manejable que plantear un trabajo muy complejo que luego nos lleve a perdernos, aunque la idea sea más atractiva. El tema habrá de ser aprobado por el tutor, pero en caso de que no sea así, podremos plantear otro siguiendo sus sugerencias.
Investigar un poco qué está estudiando nuestro tutor y leer bien los artículos que nos mande.
Esto va a dar pistas de por dónde quiere que vaya la investigación, y seguramente nos garantice el éxito en la elección del tema.
Tener claro, una vez delimitado el tema, las Variables de nuestro TFG, tanto dependientes como independientes.
Si lo tenemos siempre presente será mucho más fácil realizar el resto de apartados, así como establecer correctamente las hipótesis y objetivos.
Redactar de forma clara y comprensible, especialmente reseñable en el apartado Introducción.
Este apartado cambia continuamente, dado que buscaremos información a lo largo de todo el proceso, y su lectura tiene que ser sencilla. Para ello, es importante revisar los signos de puntuación, faltas de ortografía y conexión adecuada de los párrafos.
Buscar información de forma continua a lo largo de todo el TFG
Para ello son esenciales los buscadores, que inicialmente nos van a proporcionar una gran cantidad de artículos que irán, poco a poco, delimitando nuestro trabajo, y proporcionando una base sólida para nuestras hipótesis. Como consejo, sirve de ayuda elaborar una carpeta o documento con todos los artículos utilizados, clasificados, o incluso seleccionar párrafos poniendo de dónde los hemos sacado. Cuanto más organizado esté, mejor para trabajarlo y realizar las referencias.
Referenciar toda la información en la introducción
El resto del trabajo es algo de nuestra creación, y podemos añadir más cosas, pero la introducción supone una revisión de todo lo que hay sobre el tema a tratar, y que nos va llevando hasta nuestras hipótesis. Es por ello, que se ha de referenciar todo lo que pongamos, y no podemos escribir ninguna conclusión propia.
Tener claros los aspectos básicos de nuestro trabajo a modo de esquema
De forma que vayamos avanzando de forma progresiva por cada uno de los apartados y, en caso de atascarnos en uno de ellos, poder seguir con otro diferente hasta solucionar lo anterior.
Prestar atención a las indicaciones tanto de los tutores como en clase
Puede ahorrar mucho tiempo y dar soluciones en el momento de atascarnos.
Preguntar las dudas siempre que se tengan
Tanto en clase como, aunque no contesten siempre, a los tutores de la UNED.
Respetar los plazos de entrega
Tanto en Arke como en la UNED. En Arke facilitan la corrección adecuada y que todos los alumnos tengan revisados todos los apartados, mientras que en la UNED supone un criterio básico para poder aprobar.
Esforzarse, dedicarle tiempo y tener una actitud positiva.
Recordad que, aunque sea una asignatura diferente a lo típico, cuenta igualmente y tenemos que prestarle la misma atención.