¿Cómo explica la Psicología Social la agresión?
Cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona que quiere evitarlo.
Se diferencia de otros conceptos como:
- Conducta antisocial: concepto más general. Comportamientos que violan las normas sociales.
- Violencia: más concreto. Formas más graves de agresión física o no física (violencia psicológica o emocional) que buscan controlar, castigar o incluso destruir a otras personas. Todos los actos violentos son agresivos.
- Maldad: los actos de maldad son crueles, dañinos e injustificados.
Tipos de Agresión:
1. Agresión relacional: daño intencionado a las relaciones sociales de otra persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo.
2. Agresión hostil o reactiva: va acompañada de una fuerte carga emocional, es impulsiva y está motivada fundamentalmente por el objetivo de hacer daño a otro. Se suele producir como reacción a una provocación.
3. Agresión instrumental o proactiva: es fría, premeditada y no está motivada exclusivamente por el deseo de hacer daño (al menos no es su objetivo último), si no por otra meta diferente, como conseguir dinero o poder. La conducta agresiva no es más que un medio para conseguir un determinado fin, no es un fin en sí misma.
La influencia ambivalente de la cultura
La cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales. En el proceso de socialización aprendemos a controlar su ira y sus impulsos agresivos, y a emplear métodos menos antisociales para obtener sus objetivos. La cultura impone normas como forma de proteger el orden social y la convivencia.
La cultura contribuye a la agresión: matanzas idealistas, como respuesta a la amenaza a la identidad y la dignidad de las personas, nacionalismo extremo, conflictos religiosos, influencia de los medios de comunicación… a pesar de ello existen diferencias culturales en el grado de aceptación de la conducta agresiva.
¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS?
FACTORES DE LA SITUACIÓN
- Factores que precipitan la agresión
Provocación: – Rechazo y Exclusión social: aparición de conductas agonísticas. -Percepción de ser injustamente tratado. “Privación Relativa”: imposibilidad percibida de alcanzar lo que se considera una aspiración razonable o justa porque otra persona o grupo lo impide. Origen de revueltas sociales.
Claves agresivas : Objetos, imágenes, exposición repetida a claves relacionadas con la agresión
Estresores ambientales: Calor, hacinamiento, ruido. Son experiencias SUBJETIVAS
2. Factores que interfieren la inhibición de la agresión
Consumo de sustancias o de alcohol: el consumo excesivo de alcohol aumenta la agresión. Pero se ha demostrado que la relación entre alcohol y agresión no es directa. Anonimato: dificulta la identificación del agresor y que le hagan responsable de sus actos agresivos.
FACTORES INTERNOS DEL INDIVIDUO
Las personas respondemos a los estímulos del medio, en función de procesos cognitivos, emocionales y motivacionales. Estos procesos, interactúan con factores instigadores de la situación, que mueven a las personas a agredir y otras veces interfieren en la inhibición de la agresión.
1.Factores Emocionales: Estado afectivo negativo. La ira es la emoción que más se asocia a la agresión: preactiva pensamientos, esquemas de situaciones y reacciones motoras expresivas asociadas con la agresión, aumenta el nivel de activación del organismo, es una clave informativa para interpretar situaciones ambiguas, en sentido hostil, dirige nuestra atención a los estímulos que la han provocado, interfiere inhibición de la agresión.
2. Factores cognitivos: La agresión es la activación de scripts o guiones: esquemas u estructuras de conocimiento almacenados en la memoria que representan de forma abstracta cuáles son los rasgos característicos de un determinado tipo de situación y cómo es la secuencia apropiada de acciones en ella. Se adquieren por experiencia directa o vicaria, están vinculados con normas o creencias que guían la conducta.
a) Activación de scripts o guiones
b)Sesgo atributivo hostil: las personas interpretan la conducta de los demás como actos intencionadamente hostiles hacia ellas. Activa un guión agresivo y aumentar la respuesta agresiva.
3) Rumiaciones, pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que tienen la propiedad de mantener los sentimientos de ira tiempo después del suceso que los ha desencadenado.
4).Desconexión Moral: considerar que los criterios éticos o morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto. Justificación Moral, Deshumanización víctima, Culpabilización víctima, Difusión de la responsabilidad, Obediencia ciega.
FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO
Ejercen un efecto más a largo plazo sobre el comportamiento agresivo, influyen en lo que las personas aprenden, en sus creencias y en su forma de interpretar la realidad. Aquí cobra especial protagonismo el proceso de aprendizaje social.
1.Ambiente Familiar: Existe una clara relación entre la violencia existente en la familia durante la infancia y las creencias y conductas agresivas que los individuos muestran en etapas posteriores de su vida. Factores que explican esa relación. – Los padres ejercen el papel de modelos y el niño aprende observándolos. Adquiere y adopta: pautas de comportamiento, guiones de situaciones y acción, adopta sus esquemas sobre la realidad y sus creencias normativas. – Prácticas de crianza de rechazo, frialdad, castigo, relacionadas con la agresión.
2.Amistades: los niños agresivos tienden a asociarse con otros que también lo son, entrando a formar parte de sistemas sociales como las bandas violentas.
3.Cultura : cultura de la violencia, Cultura del honor. Es un tipo de cultura colectivista que otorga un gran valor a la reputación de la persona, a su imagen social. Como contrapartida, tolera y justifica que se responda a cualquier amenaza a la propia reputación con agresión, incluso violenta, para restaurarla. Valores relacionados con la violencia de género.
4.Medios de Comunicación. Existe una relación entre uso de contenido violento y agresión. La violencia se presenta vinculada al éxito y no resulta castigada, y si aparece como justificada. La violencia de los medios puede reforzar el efecto de otros factores de riesgo, sobre todo el de la exposición a la violencia en la vida real
5.Factores personales:
Biológicos: existe una relación entre agresión y bajos niveles de serotonina y cortisol combinados con altos niveles de testosterona. También parece existir una predisposición genética
Personalidad:
- Estilo atributivo hostil.
- Autoestima exageradamente alta e inestable (narcisistas) propensos a experimentar ira y a reaccionar de forma muy agresiva.
- Autocontrol o, autorregulación: capacidad de ajustar la propia conducta a las normas que rigen en la sociedad y sirve como inhibidor interno de la tendencia a reaccionar agresivamente. La falta de autocontrol es uno de los correlatos más fuertes de la conducta criminal.
- Creencias personales: la autoeficacia pueden predisponer a la conducta agresiva, las personas que creen que pueden llevar a cabo acciones agresivas con éxito para conseguir unos resultados, seleccionarán con mayor probabilidad este tipo de comportamientos. Creencias de un mundo justo, puede llevar a la persona a justificar la agresión mediante el proceso de culpabilización de la víctima.
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO
Existe una gran controversia entre la utilización de refuerzo/castigo para la reducción de las conductas agresivas. El castigo para que sea eficaz ha de ser contundente y contingente. Pero a su vez, los castigos tienen un efecto contraproducente al funcionar como claves agresivas, activando guiones agresivos y presentando la conducta agresiva como una forma aceptable de controlar el conflicto.
Lo más coherente es aprender comportamientos alternativos a la conducta agresiva. Más eficaz reforzar comportamientos deseables y observación de modelos no agresivos. Estrategias eficaces: manejo de la ira, autocontrol, empatía, incitación de respuestas afectivas y cognitivas incompatibles con la agresión. Trabajo educativo en la escuela y en la familia.
La catarsis NO es una estrategia eficaz.