Oposiciones Educación
Coste módulo
el primer pago para inscribirse al módulo es de 75€. Puedes realizarlo con tarjeta bancaria o por Bizum.
Calendario de pagos
El resto del módulo se abonará mediante cinco cuotas a lo largo del curso a través de domiciliación bancaria. Consulta el calendario de pagos.
Plazas limitadas
por orden de inscripción
Convocatoria cerrada
29 disponibles
ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso consta de 13 SESIONES a lo largo de las cuales trabajaremos con comentarios tipo que replican la estructura de los exámenes de reales de oposición, partiendo de una dificultad inferior.
FECHAS
- Inicio: martes 18 de noviembre de 2025.
- Fin: martes 26 de mayo de 2026.
MODALIDAD ONLINE
El curso es íntegramente online con clases en directo a través del Campus Virtual de Arke. Los martes señalados en el calendario del curso. El alumno tendrá acceso ilimitado a las grabaciones de las sesiones durante todo el curso.
EQUIPO DOCENTE
Celia Barrio Marcén: Profesora funcionaria de Secundaria del área de Lengua Castellana y Literatura. Preparadora de oposiciones. Formadora de profesores en la Red de Formación del profesorado. Investigadora y divulgadora.
Silvia Guallar Colomer: Profesora funcionaria de Secundaria del área de Lengua Castellana y Literatura. Preparadora de oposiciones. Formadora de profesores en la Red de Formación del profesorado. Asesora del Programa ARALECTO y coordinadora de Poesía para Llevar.
CONTENIDO DEL CURSO
La mayor fortaleza de este programa es su naturaleza intensivamente práctica.
Con el foco en el examen de oposición, se trabajarán, desde la base, áreas temáticas clave:
I. Análisis de Niveles Lingüístico-Gramaticales
II. Análisis Textual y Pragmático
III. Análisis Literario y Teórico
Aportando un valor añadido a tu actividad como docente. Los ejercicios que abordaremos en las sesiones tienen una parte directamente aplicable a tu práctica diaria en el aula.
OBJETIVO
Esta propuesta formativa tiene como objetivos principales:
- Dominio de la Técnica del Comentario: Adquirir y desarrollar las destrezas y conocimientos necesarios para afrontar las distintas tipologías de análisis práctico (lingüístico, literario, sintáctico, morfológico, léxico-semántico y pragmático).
- Adquisición de Bases Filológicas: Desarrollar una capacitación sólida en las bases filológicas, lingüísticas, gramaticales y literarias, incluyendo el conocimiento de la fonética y la fonología históricas, y la morfosintaxis histórica, que son amarres imprescindibles para la prueba práctica.
- Análisis Exhaustivo por Niveles: Lograr un conocimiento avanzado y una destacada especialización en los diferentes niveles de análisis. 4. Entrenamiento y Simulación: Practicar de manera constante mediante la realización de pruebas similares a las propuestas en otras convocatorias de oposiciones en Aragón y otras comunidades.
METODOLOGÍA
El curso utiliza un enfoque de desarrollo que explota todas las líneas metodológicas posibles, siguiendo un paradigma de proceso > producto. Las explicaciones de las prácticas y los análisis incluyen clases grabadas y soluciones documentales, recurriendo a perspectivas como la gramática descriptiva, la NGLE, el análisis histórico-literario y la contextualización razonada.
Estrategia práctica y colaborativa, motivando al alumno a través de un plan de trabajo estructurado y eficaz. Es muy importante que el alumno siga el cronograma del módulo, reflexione y organice los materiales entregados con anterioridad a la sesiones y que a lo largo de las sesiones pueda ir desarrollando su propia propuesta de resolución de los comentarios planteados y aclarando las dudas que hayan podido surgir.
HORARIO Y DURACIÓN DEL CURSO
La duración del curso es de 26 horas repartidas en 13 sesiones según cronograma de noviembre a mayo.
Las sesiones serán los martes de 17:30 a 19:30 horas .
PROGRAMA DEL CURSO
I. Análisis de Niveles Lingüístico-Gramaticales:
- Nivel Fonético-Fonológico: Estudio sincrónico e histórico. Incluye análisis de textos medievales hasta el siglo XVIII, dominio de transcripción fonológica y rasgos segmentales/suprasegmentales, y figuras retóricas del plano fónico.
- Nivel Morfológico: Morfosintaxis histórica. Estudio de categorías léxicas, morfología flexiva y derivativa, fenómenos morfofónicos y figuras retóricas.
- Nivel Sintáctico: Estudio de la construcción sintáctica del texto, análisis de periodos oracionales y ejercicios de reflexión sintáctica. Se aplica la perspectiva de análisis en función de su relevancia para la expresividad del mensaje. Incluye figuras retóricas. En los ejercicios de reflexión sintáctica se siguen las pautas de la Universidad de Zaragoza para la PAU y de la Gramática orientada a las competencias.
- Nivel Léxico-Semántico: Análisis diacrónico y sincrónico. Incluye redes isotópicas (como la iteratividad de unidades comparables o idénticas a lo largo de una cadena sintagmática), familias léxicas y campos asociativo-semánticos. Se incluye la estilística de sustantivos, pronombres y adjetivos (precisión, imaginería, simbolismo y ritmo). Comentario Lingüístico-Filológico: Explicación del fenómeno lingüístico desde la perspectiva de la gramática histórica descriptiva. Basamento teórico en Gramática histórica de Pidal, Quilis, Marcos Marín y M. Ariza, y R. Penny.
II. Análisis Textual y Pragmático:
- Nivel Pragmático: Análisis de las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión). Estudio de la modalización textual (presencia del emisor), conectores supraoracionales, y polifonía textual.
- Tipología Textual: Estudio de textos literarios (narrativos, descriptivos, dramáticos, poéticos) y no literarios (argumentativos, expositivos, dialógicos, publicitarios).
III. Análisis Literario y Teórico:
- Nivel Literario: Comentario filológico, literario e histórico-literario de textos. Análisis diacrónico desde la Edad Media a la Literatura Contemporánea. Se estudian los periodos, movimientos y épocas literarias según sus invariantes formales, estéticas y temáticas.
- Teoría Literaria: Comentarios desde la perspectiva de modelos de análisis crítico (formalismo, estructuralismo, semiótica, etc.) y análisis de la transtextualidad (intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad).