Examen PIR

Materias

Psicoterapias

El temario explica las distintas corrientes psicoterapéuticas (desde las más clásicas hasta las de tercera generación), sus hitos históricos, autores más influyentes y métodos empleados. Aunque es cierto que hay una tendencia a mantener bajo el número de preguntas, sigue siendo un área clásica de referencia en la preparación PIR y su estudio es imprescindible.

Es necesario aprenderse los autores más representativos de las distintas escuelas y qué aportaciones introducen (por ejemplo, Adler reduce la frecuencia de sesiones y la duración del tratamiento dentro del psicoanálisis); también hay que tener claros ciertos conceptos característicos de las distintas escuelas y autores (objeto transicional de Winnicott, análisis transaccional de Berne, psicodrama de Moreno) así como los fundamentos teóricos de las distintas tendencias psicoterapéuticas (procesos psicodinámicos del psicoanálisis, análisis funcional de la terapia de conducta).

Hay que prestar especial atención a las terapias sistémicas porque todos los años aparece alguna pregunta sobre ellas.

Es importante estudiar a fondo las terapias de tercera generación, ya que en las últimas convocatorias han aparecido preguntas sobre terapias de Aceptación y Compromiso, Dialéctica Conductual, Mindfulness, Terapia centrada en los esquemas de Young y Terapia cognitiva para la depresión basada en el mindfulness.

Bibliografía

Bibliografía básica

FEIXAS, G. Y MIRÓ, M.T. (1992). Aproximaciones a la psicoterapia. Madrid: Paidós.

MARTORELL, J.L. (2010). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide.

Mª ANGELES RUIZ, MARTA ISABEL DÍAZ

Y ARABELLA VILLALOBOS. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer. Uned

 

Bibliografía complementaria

Materiales Arke

Número de preguntas por año

Convocatoria 2015

5
preguntas

Convocatoria 2016

10
preguntas

Convocatoria 2017

8
preguntas

Convocatoria 2018

6
preguntas

Material descargable

Materiales Arke

PDFs